Lectura 1 - Resumen de los epígrafes 2.11 y 2.12 del texto "EL USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN; LAS TIC EN LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LA MÚSICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA".
En este epígrafe nos enfrentamos
a una reflexión muy a la orden del día, ¿qué relevancia tienen éstas en el
aula?, ¿ventajas y posibles riesgos en un futuro cercano?
Para Díaz Lara (2008), antes de
tomar una decisión al respecto, debemos comprobar la relevancia de la
integración de las TIC respecto al currículum, ver si se adaptan a éste, pueden
enriquecerlo, o qué puede aportar.
Concretamente en la Educación Musical
continua el debate y seguimos lejos de alcanzar el consenso, ya que a pesar de
que el uso de las TIC se va haciendo más común en nuestro sector, porque no pueden quedar al margen de los
avances producidos por la sociedad, debemos definir para qué usarlas o qué
tecnologías son las que más nos aportan para un buen aprovechamiento de las
clases de manera bidireccional y para ello debemos guiarnos por un plan de trabajo
donde se reflejen los pasos a seguir en el proceso en el que el alumno esté en
sintonía con la música actual.
Un punto que también genera
cierta controversia es el de analizar si es mejor un aula Althia, haciendo
hincapié en el autoaprendizaje de los alumnos aunque suponga por ejemplo, mayor
espacio o un aula de música con un único ordenador para centralizar la atención
en el profesor que es quien usa la tecnología como una herramienta más dentro
del aula mejorando la calidad en determinados procesos.
Sea como fuere, lo que está claro
es que la música, como toda la educación, se encuentra en constante evolución y
en un breve espacio de tiempo contaremos con que nuestros alumnos, siendo nativos
digitales, podrán disfrutar de proyectos audiovisuales, música libre y recursos
plenamente multimedia como los editores de partituras, programas como Encore, o
Audacity, les permitirán acceder a un mundo antes vedado a virtuosos y genios.
A título personal, nos interesa además quedarnos con la amplia oferta de recursos, como MOS, y páginas web, como www.bivem.org, a las que tenemos acceso que nos van a posibilitar la manera de acercarnos de una forma mucho más dinámica y actual a nuestro alumnado.
2.12. – APORTACIONES, UTILIDADES
Y APLICACIONES DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN MUSICAL:
Según Díaz Lara (2008), las
aportaciones de las TIC a la Educación Musical se pueden concretar en favorecer
el autoaprendizaje y el aprendizaje cooperativo dirigiendo y tutorando el
proceso, facilitando el continuo feedback o contribuyendo a la autoevaluación.
También presentan modelos exactos
que se pueden imitar, sirven de autocorrección y posibilitan el almacenamiento
y manipulación tanto de creaciones propias como de otros autores y pueden hacer
más eficaz y rápido el aprendizaje.
Sus utilidades podrían ser
aprender a leer y a escribir la música, colaborar y cooperar con otros
compañeros en la práctica musical o analizar música de diferentes culturas,
tendencias o estilos entre otras.
Por último, se recopila una serie
de diferentes aplicaciones informáticas en el aula de música, una clasificación
por áreas muy significativas que se apoyan en el desarrollo de diferentes
competencias y un resumen de las posibles posibilidades de creación de
contextos educativos mediante la integración de las TIC en el aula de música,
todas ellas muy significativas y a tener en cuenta en nuestra carrera como futuros
docentes.
Lectura 2 - Resumen del epígrafes 3 del texto "APLICACIONES DIDÁCTICAS DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN MUSICAL".
En este apartado habla del error
que sería no aprovechar todas las posibilidades didácticas que nos ofrecen las
tecnologías actualmente. Las llamadas TIC, que son las siglas de “Tecnología, Información
y Comunicación”.
Es interesante analizar como en el
ámbito musical podemos escuchar directamente una pieza con el timbre de
cualquier instrumento desde el mismo equipo informático y la sencillez en la
que va encaminado el funcionamiento de muchas de las aplicaciones que podemos
utilizar en nuestras aulas musicales.
También cabe destacar la
sofisticación gradual que ofrecen según acompañan al alumno y al docente en el tiempo
de aprendizaje y por último cabe destacar que las nuevas tecnologías ofrecen
apariencias muy atractivas y motivadoras para el alumnado. Es muy importante no
olvidar la impronta visual que tienen y estos formatos consiguen plasmar de una
forma muy atrayente el resultado que buscamos en la formación.
Es así como llegamos a que
posiblemente una buena agrupación de tipos de herramientas muy funcionales para
nosotros serían los editores de partituras, los editores de audio y los
recursos de internet.
Los editores de partituras, por
ejemplo, pueden llegar a ser un importante paso para introducir al alumnado en
el mundo sonoro. Se puede escribir música a diversos niveles y no cabe duda de
la funcionalidad en el aula también por parte del profesor.
Haciendo un breve recorrido por
los diversos recursos que nos aportan las nuevas tecnologías en el campo de la
enseñanza musical nos encontramos con una agrupación según si son programas para
el adiestramiento auditivo, como por ejemplo, Audacity o Cool Edit, programas para
la práctica del lenguaje musical, como por ejemplo, Sivelius o Encore que son
perfectos para este fin, o programas para la discriminación instrumental y
juegos y teclados para los alumnos, como es el ejemplo de SingStar o Guitar
Hero.
También es importante recordar
que contamos como futuros docentes con recursos de elaboración propia según las
necesidades del momento que nos permiten crear ejercicios, juegos o actividades
con la finalidad y el nivel que nosotros creamos oportuno.
Para concluir, se hace un breve
repaso sobre la valoración crítica de los recursos TIC, sus ventajas e
inconvenientes entre las que se destacan la inmediatez de los objetivos, la
limitación de posibles errores, la comunicación social o por el contrario, la
falta de alternativas no tecnológicas.
COMENTARIO VALORATIVO DE LOS RESÚMENES:
En el ámbito de la Educación y cómo
no en la Educación Musical en concreto continua el debate entre los fieles
defensores del uso de las tecnologías para todo y de los que jamás van a
utilizarlas a pesar de ir en contra de los avances sociales naturales.
Después de leer y resumir toda
esta información, creo firmemente en que en el punto intermedio está el éxito
de la cadena enseñanza-aprendizaje.
Tenemos una interesante oferta de muchísimas aplicaciones, páginas webs, repositorios y recursos
que están a la orden del día y que nos pueden facilitar muchísimo la docencia
adaptándonos además a nuestros alumnos que, en un breve espacio de tiempo,
serán auténticos nativos digitales.
La combinación que nos va a
permitir que nuestras clases sean óptimas pudiendo alcanzar la meta que es que
nuestro alumnado absorba los contenidos que necesitamos impartir, la alcanzaremos
cuando utilicemos de una forma adecuada todas estas posibilidades que tenemos a
nuestro alcance, es decir, cuando necesitemos un editor de partituras para que
el alumno, con un aprendizaje significativo y cooperativo a la par que atractivo
y dinámico aprenda a componer lo usaremos y cuando necesitemos del uso de otro
tipo de recursos más convencionales, así lo haremos también.
Hay un mundo completo de herramientas
para mejorar la calidad de la enseñanza, así como la calidad del aprendizaje de
nuestros alumnos y está en nosotros el buen uso de las mismas para alcanzar esa
meta a la que tenemos que llegar como docentes😊.
No hay comentarios:
Publicar un comentario